Skip to main content

Posts

DIFERENCIAS ENTRE AGENTE COMERCIAL E INTERMEDIADOR DE COMERCIO

Nos ha llegado el caso de un autónomo que se va a dar de alta y tiene dudas sobre  si su actividad se encuadra como agente comercial o bien como intermediario de comercio . Hay que destacar que la primera se considera actividad profesional y la segunda empresarial, además los agentes comerciales tienen un  tratamiento especial a la hora de la afectación de un vehículo para su actividad . Para resolver este tema y proceder a dar de alta en Hacienda el epígrafe correcto podemos basarnos en la consulta vinculante  V2281-10  que trata, precisamente, de  la diferencia entre ambas figuras . La contestación que resuelve esta consulta no analiza la procedencia o naturaleza de los ingresos de la actividad a la hora de determinar quién ejerce como agente comercial y quién como intermediario. El hecho de recibir comisiones o un margen comercial por las operaciones  no supone, pues, un factor diferenciador . Se calificará como agente comercial aquella activ...

PROGRAMA INTERNACIONAL PARA EMPRENDEDORES

Aquí os dejo información de un nuevo programa organizado por Andalucía Emprende. Fundación Pública Andaluza. Colabora: EXTENDA. Está enfocado a todas aquellas empresas andaluzas o particulares que deseen emprender proyectos en el extranjero. Os adelanto el perfil de este programa. Podéis ampliar información en la web: www.emprendedoresinternacionales.es Participantes: -  emprendedores andaluces -  empresas andaluzas Acciones: -  pasos previos a la internacionalización -  estancias breves en el extranjero -  programas de capacitación y prácticas en empresas -  andaluces en el mundo Recursos: -  búsqueda de prácticas en empresas y estancias en el extranjero, enfocadas principalmente a la innovación y la tecnología (reuniones de trabajo, visitas a empresas, parques tecnológicos y centros de innovación, asistencia a ferias internacionales, encuentros empresariales, congresos, jornadas y cursos) -  tutorización y alojamiento empresarial ...

SÓLO UNA DE CADA 100 EMPRESAS GRANADINAS EXPORTA SUS PRODUCTOS

Granada, la última El último informe económico de ESECA (Sociedad de Estudios Económicos de Andalucía)señala que en toda la provincia de Granada apenas hay 360 negocios que realicen operaciones de comercio exterior. El de Granada es el tejido empresarial menos internacionalizado de toda Andalucía. Según este informe sólo una de cada 100 empresas granadinas exporta sus productos .

EMPRESAS GRANADINAS QUE EN 2009 HAN EXPORTADO UN VALOR TOTAL DE MÁS DE 1.000.000euros

LISTADO DE EMPRESAS - DOMCA SA - MIGUEL GARCIA SANCHEZ E HIJOS SA - CONSTRUCCIONES METÁLICAS PYLSA - TENERIAS ALFA SA - ACEITES ECHINAC SA - ENVASES UREÑA SA - TOSTADEROS SOL DE ALBA SA - OLEICOLA GRANADINA SA - MERCOMOTRIL SA - AZUCARERA DEL GUADALFEO SA - ENVASES PLEGUEZUELOS SL - COTTON SOUTH SL - TATHAGATA S.L. - VIRCELL SL - ACEITES MAEVA SL - FRUTAS RAFAEL MANZANO E HIJOS SL - GAMPER EXPORTACIONES SL Si cree que su empresa debería aparecer en este listado, póngase en contacto indicando sus datos y la añadiré a la mayor brevedad.

EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES EN 2009

ESTADÍSTICAS DE COMERCIO INTERNACIONAL ONLINE

El Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) ha lanzado en la red una herramienta de análisis que permite acceder a sus bases de datos de estadísticas del comercio exterior español, europeo y mundial. El servicio aúna por primera vez las cifras del Departamento de Estadísticas de la Organización de Naciones Unidas (ONU), de la Oficina de Estadísticas de la Unión Europea (EUROSTAT), y del Departamento de Aduanas de la Agencia Tributaria española (Aduanas e Impuestos especiales). La herramienta está pensada para las empresas exportadoras pero también para los particulares que de esta forma pueden acceder de forma inmediata, a la realidad del comercio fuera de nuestras fronteras y detectar posibles oportunidades de negocio en todo el globo. La información del Servicio de Estadística del ICEX es presentada en tablas y gráficos que se actualizan mensualmente. El servicio permite obtener desde una simple balanza comercial, hasta un ranking de productos o países exportadores, evo...

ABREVIATURAS EN CONOCIMIENTOS DE EMBARQUE

A continuación detallo las abreviaturas más comunes en los Conocimientos de Embarque (B/L)

ASOCIARSE PARA EXPORTAR: CONSORCIOS DE EXPORTACIÓN

Asociarse para Exportar: Consorcios de Exportación en Granada El Consejo Andaluz de Cámaras realizará el Seminario “Asociarse para Exportar: Consorcios de Exportación” en Granada. El Consejo Andaluz de Cámaras tiene entre sus principales objetivos la internacionalización de las empresas y, por ello, desarrolla anualmente un Plan Cameral de Promoción de las Exportaciones y colabora con otras instituciones y empresas en la difusión de acciones relacionadas con el comercio exterior. Los consorcios de Exportación , por reducir los costes de los procesos de internacionalización para las empresas, están considerados como una de las principales herramientas de cooperación empresarial para incrementar la competitividad de las PYME´s exportadoras , que persiguen comercializar o consolidar sus productos o servicios en los mercados exteriores. Por la notable reducción de los costes vinculados a la penetración y consolidación de los mercados exteriores, resulta de gran interés cono...

PROCESO DE NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL

En una negociación internacional, partiendo desde el mismo principio en el que tratamos con una empresa de la que carecemos de total información, referencias o experiencia previa, vamos a tener que pasar por una serie de etapas que nos irán conduciendo a unas decisiones u otras para cumplir nuestros objetivos. De forma muy resumida, aquí expongo las etapas de forma secuencial: 1. Primera toma de contacto: En esta fase indentificamos la empresa con la que vamos a negociar y cómo contactar con ella para organizar una reunión. 2. Preparación de la reunión: En esta fase es cuando realizamos todas las gestiones para obtener el máximo de información de la empresa con la que vamos a negociar así como ´definir cuál va a ser nuestra postura. 3. Reunión/es: Fase en la que se intercambia información entre ambas partes para generar un ambiente de cordialidad e interés mutuo. 4. Propuesta/s: Fase en la que se exponen los términos en los que se va a realizar la negociación. ...

NEGOCIACIÓN Y COMPORTAMIENTOS CULTURALES

La cultura a la que pertenecemos nos influye de forma decisiva a la forma de negociar, y esto es un punto clave que hemos de tener en cuenta en comercio internacional, pues la mayor parte de las veces nuestro interlocutor tendrá una forma de ver y entender el mundo distinta a la nuestra. Siendo conscientes de esto, lo mejor para llevar a buen fin toda negociación y disminuir los riegos de malentendidos culturales, es antes de viajar hacer una pequeña investigación sobre los usos y costumbres que nos vamos a encontrar en nuestro país destino. De esta forma podemos resumir por ejemplo: AMÉRICA LATINA: Siempre se recomienda partir de un punto con un margen de beneficio muy amplio, pues a medida que se desarrolle la negociación éste margen se irá reduciendo sensiblemente. Conviene reconocer la buena capacidad negociadora de nuestro interlocuor cada vez que hacemos una concesión. ESTADOS UNIDOS: La variación entre el punto de partida y cierre no suele ser muy amplia. Nos encontramos...

LOS FACTORES CULTURALES Y LA EXPORTACIÓN

Los factores culturales constituyen un reto a superar en el momento de exportar. Aunque las personas son demasiado complejas para ser entendidas, podemos realizar un cuadro general de características de la cultura a la que se pretende vender con éxito un producto. Por ejemplo, mientras que en los Estados Unidos y el Norte de Europa el tiempo es dinero, en Medio Oriente todas las cosas de la vida deben tratarse en los términos de su propio tiempo, las negociaciones son duraderas y tienen como principal objetivo hacer que las partes se conozcan. Algo parecido sucede con la palabra de las personas, mientras que para los primeros la palabra no basta y debe constar por escrito, para los segundos la palabra es un contrato que será respetado. La habilidad para comunicarnos en nuestro propio idioma no es tarea fácil. Pero cuando cambia el idioma y la cultura, se presentarán retos adicionales para la comunicación. Alcanza con poner atención a la gran atracción que genera el ...

ASOCIACIONES DE EXPORTADORES

[1] AGRUPACION DE CONSTRUCTORES ESPAÑOLES DE EMBARCACIONES DE NAUTICA DEPORTIVA [2] AGRUPACION DE EXPORTADORES DE ALMENDRA Y AVELLANA DE ESPAÑA [3] AGRUPACION DE PRODUCTORES Y EXPORTADORES DE UVAS DE MESA APIRENAS [4] AGRUPACION ESPAÑOLA DE FABRICANTES DE CONSERVAS VEGETALES [5] AGRUPACION ESPAÑOLA DE FABRICANTES EXPORTADORES DE MAQUINARIA AGRICOLA Y SUS COMPONENTES SISTEMAS DE RIEGO Y EQUIPAMIENTO GANADERO Y DE POST-COSECHA [6] AGRUPACION HOTELERA DE LAS ZONAS TURISTICAS DE ESPAÑA [7] ARTERIA PROMOCIONES CULTURALES, S.L. [8] ASOCIACION BODEGAS DE NAVARRA [9] ASOCIACION CLUSTER INDUSTRIAS DE MEDIO AMBIENTE DE EUSKADI [10] ASOCIACION DE COSECHEROS Y EXPORTADORES DE FLORES Y PLANTAS VIVAS DE CANARIAS [11] ASOCIACION DE CRIADORES Y EXPORTADORES DE SHERRY [12] ASOCIACION DE EDITORES DE REVISTAS CULTURALES DE ESPAÑA [13] ASOCIACION DE EMPRESARIOS INDUSTRIAS COMERCIO Y SERVICIOS NAUTICOS [14] ASOCIACION DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS DE AMBITO NACIONAL [15] ASOCIACION DE EMPRESAS DE...

RIESGOS EN LA EXPORTACIÓN

6 estrategias para minimizar los riesgos en una exportación : - Conozca al comprador - Analice las formas de pago - Proteja sus cuentas por cobrar - Consiga financiamiento adecuado - Tenga los papeles en regla - Establezca alianzas estratégicas temporales - Conozca al comprador     Nada supera a un contacto cara a cara con el potencial cliente. Las ferias y las misiones comerciales ofrecen una ocasión única. Investigue si su gobierno organiza viajes al exterior a eventos específicos.    Estas misiones comerciales, organizadas oficialmente, tienen la ventaja de dar cierto respaldo a la persona que no tiene experiencia, agrupa a colegas de la misma industria y además reduce significativamente los costos.     Algunos gobiernos organizan lo que se conoce como misión comercial inversa, en donde los posibles compradores son invitados a visitar su país con una agenda pre-establecida de contactos comerciales.      Para averig...

LA OFERTA COMERCIAL INTERNACIONAL

La oferta comercial que presentemos a nuestro potencial cliente es un documento clave que debemos preparar cuidadosamente y con información muy concreta, pues nos servirá para atraer la atención, llevar a buen término la negociación y, en el caso de cualquier eventualidad, tener claro por ambas partes las obligaciones y responsabilidades de cada una de ellas. Normalmente consta de los siguientes apartados: - Descripción del/los producto/s: Características, marca, modelo, etc. - Cantidad: en unidades, volumen o peso, según corresponda - Tipo de embalaje: palets/contenedor - Precio: indicando el precio por unidad y el total - Condiciones de entrega: INCOTERMS - Condiciones de pago: indicar medio de pago, fecha/s - Plazo de entrega - Validez de la oferta

EL AGENTE COMERCIAL INTERNACIONAL:TIPOS

En función de la especialización del agente comercial, se pueden distinguir varios tipos: -  AGENTE DE IMPORTACIÓN: Trabajan de fuera adentro, es decir de un mercado extranjero hacia el que están ubicados. Buscan proveedores extranjeros que satisfagan la demanada de su cartera de clientes. -  AGENTE DE EXPORTACIÓN: Trabajan de dentro afuera, es decir del mercado donde se hallan hacia un mercado extranjero. Buscan clientes en otros países para los productos que exportan. - AGENTE DE IMPORTACIÓN-EXPORTACIÓN: Trabajan en ambos sentidos, especializándose generalmente en un sector o en una zona determinadas. -   AGENTE GENERAL: Trabajan para una empresa que les garantiza la exclusividad para comerciar en una zona determinada, generalmente por un periodo mínimo de 5 años. - AGENTES DE COMPRA: Buscan proveedores extranjeros que ofrezcan productos a precios más económicos de los que actualmente compran sus clientes.

INCOTERMS

Los Incoterms son un conjunto de reglas internacionales, regidos por la Cámara de Comercio Internacional, que determinan el alcance de las cláusulas comerciales incluidas en el contrato de compraventa internacional. Los Incoterms también se denominan cláusulas de precio, pues cada término permite determinar los elementos que lo componen. La selección del Incoterm influye sobre el costo del contrato. El propósito de los Incoterms es el de proveer un grupo de reglas internacionales para la interpretación de los términos mas usados en el Comercio internacional. Los Incoterms determinan: - El alcance del precio. - En qué momento y dónde se produce la transferencia de riesgos sobre la mercadería del vendedor hacia el comprador. - El lugar de entrega de la mercadería. - Quién contrata y paga el transporte - Quién contrata y paga el seguro - Qué documentos tramita cada parte y su costo. Sigue mi perfil en Linked-in: http://es.linkedin.com/in/mana...

¿QUÉ ME INTERESA MÁS, UN AGENTE O UN DISTRIBUIDOR?

Ésta es una de las preguntas más frecuentes a las que se enfrenta una PYME cuando emprende su actividad en un nuevo mercado extranjero. Pero las diferencias entre ambas formas son notables, tanto en la remuneración, como en el grado de responsabilidad, forma contractual o capacidad logística. Cada empresa deberá analizar de forma individual para decidir la mejor opción en cada caso. Aquí os ofrezco de forma muy esquemática un cuadro con las principales diferencias entre ambas opciones:

AYUDAS A LA EXPORTACIÓN

Una sola empresa puede solicitar hasta 150.000 euros para dos proyectos diferentes de exportación, según fuentes del ICEX. Los exportadores españoles cuentan cada vez con más medios para vender sus productos o proyectos. “Hay partidas de apoyo que le cubren prácticamente todo al empresario en sus salidas al exterior y que pueden calificarse de auténtico ‘chollo’, tales como pago de alquileres, gastos de empleados, de promoción, etc.”, afirma Fernando Aceña, jefe del departamento de Programas de Apoyo a Proyectos de Inversión del ICEX. Este instituto baraja diferentes tipos de ayudas a las empresas, grandes y pymes, con un máximo de 150.000 euros por compañía en función de sus características y necesidades, según pública Ser Empresario. Una sola empresa puede solicitar hasta 150.000 euros para dos proyectos diferentes de exportación, según fuentes del ICEX. El apoyo de este organismo consiste, para la fase preliminar, en un anticipo sin intereses de hasta el 50% de los costes ...

Contact me @ Linkedin