
Una sola empresa puede solicitar hasta 150.000 euros para dos proyectos diferentes de exportación, según fuentes del ICEX.
Los exportadores españoles cuentan cada vez con más medios para vender sus productos o proyectos. “Hay partidas de apoyo que le cubren prácticamente todo al empresario en sus salidas al exterior y que pueden calificarse de auténtico ‘chollo’, tales como pago de alquileres, gastos de empleados, de promoción, etc.”, afirma Fernando Aceña, jefe del departamento de Programas de Apoyo a Proyectos de Inversión del ICEX. Este instituto baraja diferentes tipos de ayudas a las empresas, grandes y pymes, con un máximo de 150.000 euros por compañía en función de sus características y necesidades, según pública Ser Empresario.
Una sola empresa puede solicitar hasta 150.000 euros para dos proyectos diferentes de exportación, según fuentes del ICEX. El apoyo de este organismo consiste, para la fase preliminar, en un anticipo sin intereses de hasta el 50% de los costes derivados de actividades emprendidas durante la fase de preinversión con un tope máximo de 90.000 Euros. Para la fase de desarrollo del proyecto, el apoyo del ICEX se materializa en una contribución no reembolsable de hasta el 50% del coste de las actividades de asistencia técnica y formación, con el tope anteriormente citado.
Al igual que este organismo oficial, entidades no pertenecientes a la Administración como las Cámaras de Comercio, facilitan apoyos a través del Plan Cameral. Las Cámaras de Comercio invertirán hasta finales de 2005 cerca de 66 millones de euros para apoyar la oferta exportadora española. Esta cifra representa un incremento de un 11% con respecto a lo presupuestado en 2004. A través del Plan Cameral de Promoción de las Exportaciones, que aglutina todas las actividades de la red cameral para promover la exportación, las Cámaras llevarán a más de 12.000 empresas a un total de 125 países de los cinco continentes.
Las Cámaras están desarrollando un nuevo modelo de promoción exterior basado en el desarrollo del planes Macrosectoriales y Sectoriales de Integración Vertical. Para el año 2.005 se están poniendo en marcha planes específicos para el apoyo a la internacionalización de empresas de los sectores agroalimentario, hábitat, automoción, nuevas tecnologías y medioambiente. Paulatinamente se irán incorporando nuevos planes macrosectoriales.
Cobrar el 90% de las pérdidas
Crédito y Caución realiza un seguimiento continuo de la solvencia de los clientes de sus asegurados antes de cada operación comercial. Si falla esta prevención, se activan los mecanismos de recobro y, mientras gestionan la recuperación de los créditos impagados, la indemnización permite a sus asegurados cobrar hasta el 90% de las pérdidas. En 2002, Crédito y Caución puso en marcha productos específicos para responder al cambio de perfil de las empresas españolas, que tradicionalmente trabajaban sólo en el mercado interior y ahora están aprovechando las oportunidades de exportar que ofrece la globalización del mercado.
En 2004, el volumen de operaciones en el mercado exterior gestionadas creció un 28%. La acogida de las pólizas Europa+, pensada para empresas que operan en la UE, o Líder, para empresas con proyección en el mercado mundial, permiten la cobertura de operaciones de exportación a empresas que habitualmente sólo trabajaban el mercado interior han sido claves en este crecimiento. La expansión internacional de las pymes españolas está creando también nuevas necesidades, como el asesoramiento personalizado que permita orientar sus estrategias.
Exportar Seguro
Cubrir los riesgos de impago en las operaciones de exportación es el objetivo que se plantea desde la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (CESCE). "Hay empresas, pequeñas y grandes, que todavía no son conscientes de la importancia de estar protegidas por un seguro en sus operaciones de exportación y esa importancia es crucial", comentaba Mar Castro la directora de Programas y Análisis del ICEX en Ser Empresario nº 77. Responsables de instituciones comerciales no dudan en calificar como "kamikaze" la actuación exterior de algunas empresas sin una cobertura de seguros. Desde CESCE se ofrecer una gama de productos. La llamada Póliza 100. Se ha dirigido a pymes con un contacto regular con clientes y mercados exteriores o que quieren iniciar esta actividad. El volumen de negocio no debe ser superior a 1.200.000 euros. En la llamada Póliza Abierta de Gestión de Exportaciones se cubren los riesgos de empresas con volúmenes de exportación superiores a 1.200.000 euros. La Póliza Individual de Créditos Documentarios permite a las entidades financieras asegurar, operación a operación, los riesgos de confirmación de un crédito emitido por una entidad extranjera para el pago de una operación española de exportación. Con la Póliza de Crédito Suministrador a largo plazo, CESCE asegura los riesgos de impago al exportador que ha concedido un aplazamiento del cobro a su comprador. Crédito y Caución.
El volumen de negocio no debe ser superior a 1.200.000 euros. En la llamada Póliza Abierta de Gestión de Exportaciones se cubren los riesgos de empresas con volúmenes de exportación superiores a 1.200.000 euros. La Póliza Individual de Créditos Documentarios permite a las entidades financieras asegurar, operación a operación, los riesgos de confirmación de un crédito emitido por una entidad extranjera para el pago de una operación española de exportación.
Ser Empresario nº89.Linked-in:
Comments
Post a Comment
Puedes contactar directamente con Héctor de Castro en el email hector.de.castro@hotmail.com.